lunes, 10 de septiembre de 2012

La imagen visual, su lugar en la comunicacion. Por:Gombrich


La lectura de Gombrich empieza informandonos que tan importantes son las imágenes que se muestran en la publicidad pueden llegar a  influenciar en nosotros.  
Dice que la imagen visual tiene un predominio encuanto a la capacidad de ponerse a la altura de la función enunciativa del lenguaje. Esto quiere decir que las imágenes se han reforzado tanto que aveces es mas fácil recordarlas o entenderlas que un escrito. 
El estudio que realiza Gombrich toma como base las tres divisiones del lenguaje que propone Karl Bühler que serian la expresion, activacion y descripcion, o mejor conocidas como (sintoma, señal y simbolo). La expresión informa sobre el estado de ánimo del hablante; la activación trata de despertar una emoción o estado de ánimo al destinatario y por último la descripción relata situaciones pasadas, presentes o futuras, observables o distantes, reales o condicionales de nuestra vida.

Gombrich relata que la imagen visual es mas fuerte que su función de expresión; y esto puede causar un problema ya que puede no llegar a su nivel expresivo y debido a esta problematica presenta 3 variables para poder hacer una lectura correcta y poder entender su función: el codigo, el texto y el contexto. Estos elementos deben trabajar en conjunto para ayudar a mejorar la memorización y reconstrucción del mensaje.  Ahora bien en cuanto al código; Gombrich nos dice que no se puede separar el código del contenido, es decir, el contenido va a sujetar al código de cierta iconicidad. De esta manera la imagen evoluciona a un símbolo, y así el simbolo se tranforma en la manera visual de activar igual de poderosa que la imagen, su significado total tiene esa capacidad.

Al final del texto Gombrich cuestiona la comunicación y como muchas veces el arte cae en la confusion de que la comunicacion es activar  emociones cuando eso es exclusivo de las artes. Y es que el autor menciona como la comunicación no verbal carese de una contundencia y cae en interpretaciones abstractas y faltas de iconicidad. En la lectura menciona un estudio realizado en Alemania y sus resultados para despues sostener su argumento, mencona lo que Van Gohg queria lograr con algunas de sus pinturas y lo que la gente ve en ellas, es decir, el arte es comunicación abstracta, poetica falta de contundencia.

Me parecio una lectura muy enriquecedora porque ya sea una imagen, un símbolo, una pintura, etc. puede llegar a comunicar un mensaje(cual sea) y hacernos sentir algo, pero para que esta comunique correctamente se debe considerar  3 elementos que serian el código, texto y contexto, sin ellos la imagen no podrá cumplir su función y no podrá expresar más que un texto. Creo que la imagen es la herramienta principal del diseño de información visual ya que en ella podemos plasmar y expresar prácticamente todo, solo hay que saber como hacerlo, y no en balde existe el dicho que dice que la imagen vale mas que mil palabras. 

miércoles, 5 de septiembre de 2012

De la transparencia del mensaje a la opacidad de los discursos: Por Martin Barbero


En este artículo pudimos ver que el discurso y los medios que lo manejan tienen una gran influencia en nuestras vidas, ya que el discurso esta hecho en los medios de comunicación y estos tienen un gran poder de recrear y dar la información conforme les convenga. Hoy en día hay una lucha entre medios de comunicación muy grande, de quien se puede llevar el mejor discurso y la mejor noticia ya que esto enriquece el poder de algunos. Un ejemplo que se me viene a la mente que el poder del discurso es muy grande, es lo ocurrido en la segunda guerra mundial, Adolfo Hitler tuvo ese poder de discurso para hacer cambiar las ideas de los alemanes y causar toda una tragedia; y lo que se pudo hacer en un país, no quiero imaginar lo que un discurso puede hacer en una sociedad pequeña. 

Un punto importante de Barbero en el texto dice que el psicoanálisis es el que ha planteado la cuestión del deseo, el que está radicalmente articulado a la fe de lo simbólico, a la cultura de cada individuo, y es así como los medios hacen lo posible para que creamos sus historias y tapar otras que podrían ser aun mas importantes. La especialización informativa de los medios es la cooperación, o una repartición de tareas, y es así como el discurso traduce los logros de otros medios para obtener lo mejor; hoy en día el medio de la televisión ocupa las imágenes lo mas gráficas posibles para hacer de el un escándalo y así tener mas audiencia. 

Creo que los medios de comunicación simplemente hacen lo que tienen que hacer, perjudicando o no al prójimo, sin embargo las personas pensamos de manera muy distinta y percibimos las cosas de manera diferente, no podemos pensar por igual todos, y queda por nuestra parte creer lo que los medios nos dan, debemos creer en nuestra ideología, lo que somos realmente y no dejarnos llevar por las bombas que nos tiran los medios de comunicación.

lunes, 27 de agosto de 2012

Estas son algunas cosas que debemos hacer-Por Ken Garland


En su artículo Ken Garland cuenta como se halla su país durante 1967. En la introducción cuenta que tanto la economía como la sociedad están viviendo una era capitalista en la cual las ganancias personales son el motor que impulsa y mueve al mundo. Garland define su postura ante este sistema, dice que es imposible ir contra él, pues se necesita de ingresos para sobrevivir, y al rentar nuestro trabajo debemos de atenernos a las ordenes y peticiones de nuestros jefes (clientes) diseñar para ellos, no para nosotros ni para el público. Aquí nos topamos con la reprimida libertad de expresión, por solventar el sistema de ganancias comerciales. Posteriormente Garland propone cuatro tareas, las cuales son: 1.- Resistirse al encumbramiento del medio de comunicación a expensas del mensaje. Este quiere decir que los que trabajamos en el área de información no debemos dejarnos influir por los medios y lo que nos pidan que informemos, sino que debemos de tener conciencia y respeto por el publico por lo que les vamos a informar, porque esto implica un compromiso con ellos. 2.- Reducir la superproducción del material sin sentido que se transmite e imprime. Ir en contra de la producción en serie de material irrelevante que carece de importancia. 3.- Dedicar los esfuerzos a transmitir conocimientos esenciales. Trata de centrarse en transmitir al público información real y de importancia que pueda formar un conocimiento en ellos. 4.- Eludir las elites de los medios de comunicación que excluyen a las masas. Debemos de equilibrar nuestro trabajo de diseño, y no olvidar a quien va dirigido tomar en cuanta a nuestro público real y trabajar para ellos pues no olvidemos que el objetivo final es captar su atención y ser de su gusto y agrado.

Opinión 
A pesar de que el tiempo ha transcurrido, hoy en día el tema que aborda este artículo y los acontecimientos relacionados con este siguen ocurriendo. En mi opinión hay que tomar conciencia de este fenómeno y consultar la propuesta que da Garland de las cuatro tareas para la solución y supervivencia de nuestra cultura, en lo personal me parecen todas soluciones inteligentes y factibles para lograr un equilibrio entre el beneficio financiero y la conciencia profesional. Sin embargo estamos pasando por una situación muy difícil en el mundo, que aunque no sea correcto el trabajo que estamos realizando seriamos capaces de hacerlo con tal de salir a adelante. 

martes, 21 de agosto de 2012

Arte y diseño por Norberto Chaves

El diseño gráfico tiene 2 modos de expresarse, la primera es aquella que coordina diferentes tipos de métodos en los cuales la combinación de esta varia de acuerdo con los programas. El otro modo es el que combina los asuntos del trabajo, orientado a tomar en cuenta las diferentes culturas y así poner en practica el diseño. 
El arte en si, es un modelo donde no interviene su funcionalidad mas bien se enfoca en lo simbólico y estético, es puramente social, no contiene ninguna técnica, en cambio el diseño se forma de un modo previo entre el instrumento y el símbolo, manifiesta una nueva idea donde los elementos de la técnica y organización en el que adoptan ellos mismos una función estética y simbólica. La culminación para el diseño es la forma en que responde a varios códigos que serian la construcción, el uso, identificación y la sensación  que coincidan. Es así como el diseño se transforma en una ilusión cultural en técnicas en el cual hace pie al movimiento del marketing, también el diseño pasa a hacer un herramienta esencial para el desarrollo de la competencia en un mercado libre, deja de ser una simple forma de expresión y se institucionaliza como disciplina autónoma, abarca y planifica todo un ámbito productivo, al igual asume todas las necesidades del mercado. 
La función del diseño en si, es el agregar nuevos valores y técnicas externas para que el mensaje sea comunicado de manera correcta y que su contenido sea simbólico y estético. Por lo tanto es así como el diseño entra en el siglo XIX en la revolución industrial y corresponde a una carrera donde se transmite de generación en generación y lo que se aprende en esta carrera es por medio de todas aquellas personas que son ilustradores, grafistas públicos con una influencia artesanal. 

Uno de los desafíos que presenta el diseño es la eficacia, pues promueve interpretaciones y resultados erróneos, toma como prioridad las necesidades equivocadas y por lo tanto respuestas incompletas. Los errores mas frecuentes en el ámbito del diseño son: 

-La resistencia a los condicionantes del programa: Es necesario tener los datos correctos ya que toda información será de alta importancia para que el diseño sea eficaz y cumpla con su función. 
-La unidimensinalidad del discurso: cuando la información es baja de atención y la producen varios profesionales puede que el mensaje no sea bien estructurado, y esto reduce el desarrollo del diseñador ya que no incorpora sus conceptos y métodos para ampliar su capacidad de comprensión y trabajo eficaz. 
-La descontextualización de la pieza: El signo se debe realizar con forme a las etapas de producción y que haga el diseñador su mejor papel y no de la etapa de consumo( lo que el cliente piense que sea lo correcto).
-La no discriminación de funciones: es importante ser profesional con cada trabajo que realice, ya sea para un cartel callejero o para una portada de libro.
-La no objetivación de los lenguajes gráficos: es importante cuidar del lenguaje que se vaya a utilizar en cada trabajo.
-La reproducción pasiva del estilo: de acuerdo con el lenguaje que se utiliza es importante la producción de esta.
-La pobreza estilística: es necesario tomar en cuenta que se pueden utilizar otros códigos gráficos ya que si no es así, no podrá tener personalidad ni valor alguno a su trabajo.  
-La identificación del diseñador con la obra: Es importante para el diseñador tener su propio estilo único ya que así tendrá la identificación auto-obra.

A modo de diagnóstico:
El diseño será el único espacio donde se podrá incorporar valor utilitario y simbólico al producto, se podrá considerar desde un punto de vista macroeconómico. Pondrá una estrategia al desarrollo social y cultural, así ocupara entonces un lugar a los contenidos culturales y a las metodologías analíticas para así poder asumir las tareas que le competan. tristemente esta metodología no existe tal cual, no existe una estrategia que pueda ayudar con el ciclo reproductor de una idea, hay una escasez de programas que configuran un mercado un poco exigente, estamos acostumbrados a que el diseño sea  poco profesional y nos conformamos con unas simples letras o un cartel, resulta imposible torcer el sistema del cliente con sus preferencias, inclinaciones y habilidades.

Punto de vista sobre la lectura:
Para concluir la lectura se me hizo muy interesante porque aveces la gente y nosotros como diseñadores no sabemos diferenciar lo que es el arte y el diseño gráfico, me queda claro que es una disciplina donde podremos comunicar un mensaje (producto) y el diseño será el único espacio donde se podrá incorporar un valor utilitario y simbólico al producto, cuenta con técnicas en las cuales hace pie al movimiento del marketing. Hoy en día el papel de la teoría es importante ya que los diseñadores podrán incorporar nuevos estudios y estos harán un perfil académico nuevo, sin embargo es aun un problema ya que todavía no es muy implementada porque es un instrumento más pedagógico que practico.